Suscripciones en turismo

Las empresas de viajes comenzaron a considerar viajes basados ​​en suscripciones como una opción para asegurar flujos de ingresos recurrentes

Suscripciones Lectura de 2 min Última actualización el
Montserrat Ocampo
Autor del artículo

Montserrat Ocampo

Suscripciones en turismo

Conoce como servicios de turismo ya usan suscripciones

El modelo de suscripción, basado en el concepto de ofrecer a los clientes servicios y productos exclusivos a través de esquemas de membresía, ha ganado popularidad en todos los sectores de negocio.

Aunque este modelo de negocio aún no está tan extendido en la industria de viajes como en otros mercados, también allí está ganando impulso gradualmente. En particular, el interés en este tema aumentó sustancialmente durante la pandemia del coronavirus (COVID-19), ya que las empresas de viajes comenzaron a considerar viajes basados ​​en suscripciones como una opción para asegurar flujos de ingresos recurrentes, incluso en tiempos difíciles.

¿Cómo funciona un modelo de negocio así?

A pesar de los desafíos, un puñado de empresas ya vende servicios de viaje por suscripción. Por ejemplo, varias empresas nuevas ofrecen servicios de gestión de itinerarios o planificación de viajes mediante suscripción. Una aplicación suele proporcionar funciones básicas de forma gratuita, mientras que las tarifas mensuales ofrecen niveles mejorados de soporte y ventajas únicas.

Algunas otras compañías incluso venden viajes reales por suscripción o permiten a los miembros volar tanto como quieran por una tarifa mensual y brindan acceso a viajes en aviones privados.

Debido a que las suscripciones realmente solo tienen sentido para un producto que usa con frecuencia, es probable que el mejor mercado objetivo para los viajes basados ​​en suscripciones sean los viajeros de negocios. Pagar una tarifa fija por los viajes podría ayudar a las empresas a administrar sus gastos y garantizar que los viajes reservados cumplan con las políticas de la empresa.

¿Realmente este modelo tiene resultados?

Al igual que con cualquier nuevo modelo de negocio, las empresas deben experimentar para determinar si existe un mercado viable.

Por ejemplo, recientemente, la cadena hotelera Citizen M lanzó dos servicios de suscripción, el primero de los cuales está dirigido a personas que suelen viajar por trabajo. Por £500 por mes o una tarifa anual, las empresas reciben tres estadías por mes más otros beneficios, como un espacio de trabajo en los hoteles Citizen M y el uso de la sala de reuniones. El segundo servicio está dirigido a autónomos o 'nómadas digitales', que quieren "viajar por el mundo sin perder el ritmo en el trabajo". Cobrando una tarifa plana de £50 por noche durante 29 noches consecutivas, la idea es alinearse con el concepto ahora estandarizado de trabajo remoto, lo que significa que las personas no están necesariamente atadas a una sola ubicación.

Aunque pareciera un modelo de negocio demasiado arriesgado, el argumento a favor es que puede ser rentable tanto para las empresas como para los clientes, con la lealtad de estos últimos asegurada, basada en una idea clara de lo que necesitan y quieren de la suscripción.

En última instancia, el viaje por suscripción no es fácil si se tiene en cuenta la complejidad de la gestión de ingresos. Para los viajeros regulares o de negocios, ciertamente podría haber beneficios, pero queda por ver cómo y si el modelo realmente despegará en los próximos años.

Recomendado para ti

Regresa al blog